Aunque a primera vista el concepto "iniciación deportiva"
pueda parecer que posee un significado claro y preciso que remite al aprendizaje
de los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de una o varias modalidades
deportivas, en realidad es una expresión bastante más compleja cuyo sentido
rebasa ampliamente el mero aprendizaje de tales aspectos. En primer lugar, dicha
expresión lleva implícita la existencia de un aprendizaje, y muchos estudios y
análisis han puesto de manifiesto que los procesos de enseñanza y aprendizaje no
son neutros, sino que se sustentan en unos principios ideológicos sobre el
hombre y la sociedad, los cuales determinan la elección de unos u otros
objetivos educativos, orientan la enseñanza, y, de manera explícita o latente,
favorecen la transmisión de unos determinados valores y actitudes. En segundo
lugar, tal aprendizaje se refiere a una práctica sociocultural.
El deporte, dista mucho de tener un significado y sentido
unívoco y preciso, cumple diversas funciones sociales, a veces de manera
contradictoria, presenta múltiples realidades, y en todas ellas subyace una
forma de entender, presenciar y realizar dicha práctica. Conviene, por tanto,
realizar algunas consideraciones en torno al qué y al para qué de
la enseñanza deportiva "iniciación deportiva".
De entre las definiciones establecidas por diferentes
autores, siempre referidas a iniciación deportiva, pero que entendemos como
sinónimo de enseñanza deportiva, expondremos algunas de ellas que se acercan al
concepto "iniciación deportiva" desde perspectivas diferentes. (Bañuelos, 1984)
enfoca el concepto desde el punto de vista del producto a que da lugar, por lo
que para este autor, un individuo está iniciado cuando:
"es capaz de tener una operatividad básica, sobre el
conjunto global de la actividad deportiva en la situación real de juego o de
competición". (Hernández Moreno 1988), en (Blázquez, 1995) considera la
iniciación deportiva como proceso y como producto, de tal forma que, para este
autor, la iniciación deportiva es:
"... el proceso de enseñanza- aprendizaje, seguido por un
individuo, para la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución
práctica de un deporte, desde que toma contacto con el mismo hasta que es capaz
de jugarlo o practicarlo con adecuación a su estructura funcional",
y por otra parte considera que:
"un individuo está iniciado en un deporte, cuando tras un
proceso de aprendizaje adquiere los patrones básicos requeridos por la
motricidad específica y especializada de un deporte, de manera tal que además de
conocer sus reglas y comportamientos estratégicos fundamentales, sabe ejecutar
sus técnicas, moverse en el espacio deportivo con sentido del tiempo de las
acciones y situaciones y sabiendo leer e interpretar las comunicaciones motrices
emitidas por el resto de los participantes en el desarrollo de las acciones"
La complejidad que conlleva el concepto de iniciación
deportiva es resaltada por (Blázquez, 1995), analizando con mayor profundidad su
significado y características, por lo que haremos un breve resumen de su
planteamiento. A partir de las definiciones de otros autores pone de manifiesto
la existencia de diversas interpretaciones que puede darse a dicho concepto,
aceptando la validez y significado de las mismas de acuerdo con la perspectiva
adoptada. Para este autor (Blázquez, 1995) el común denominador de tales
definiciones lo constituye la aceptación de que la iniciación deportiva es un
proceso cronológico durante el cual el individuo tiene nuevas experiencias
regladas sobre una actividad deportiva. Ello le lleva a señalar que:
"...tradicionalmente, se conoce con el nombre de iniciación
deportiva el periodo en el que el niño empieza a aprender de forma específica la
práctica de uno o varios deportes".
(Blázquez, 1995) se refiere a la acción didáctica que
subyace en el proceso de iniciación deportiva, resaltando, consecuentemente, su
intencionalidad educativa:
"... dicho proceso no debe entenderse como el momento en que
se empieza la práctica deportiva, sino como una acción pedagógica, que teniendo
en cuenta las características del niño o sujeto que se inicia, y los fines a
conseguir. Va evolucionando progresivamente hasta llegar al dominio de cada
especialidad deportiva".
(Blázquez, 1995), continúa profundizando en el análisis del
concepto "iniciación deportiva" desde la perspectiva del técnico deportivo y
desde la del profesor de Educación Física. En el caso del primero, dicha
iniciación supone,
"... la primera fase de un itinerario orientado al éxito", y
su mayor preocupación "... lo constituye la transmisión operacional de técnicas
y los modos más rentables para su enseñanza".
El profesor de Educación Física, en cambio, concibe dicho
proceso con una visión genérica y polivalente, y,
"... guiado fundamentalmente por principios
psicopedagógicos, está más preocupado por estimular al niño y proporcionarle
unas bases que le permitan, con posterioridad, situarle en las mejores
condiciones para cualquier aprendizaje, que por la eficacia concreta en alguna
práctica y su posterior orientación hacia la competición".
Para (Blázquez, 1995) desde el punto de vista de la
Educación Física, la iniciación deportiva posee un significado propio vinculado
a la consecución de unos objetivos educativos y diferente al que dicha
iniciación adquiere en el deporte escolar.
(Blázquez 1995) considera que la iniciación deportiva se
caracteriza por los siguientes aspectos:
"ser un proceso de socialización, de integración de los
sujetos con las obligaciones sociales respecto a los demás".
"ser un proceso de enseñanza - aprendizaje progresivo y
optimizador que tiene como intención conseguir la máxima competencia en una o
varias actividades deportivas".
"ser un proceso de adquisición de capacidades, habilidades,
destrezas, conocimientos y actitudes para desenvolverse lo más eficazmente en
una o varias prácticas deportivas"
"ser una etapa de contacto y experimentación en la que se debe
conseguir unas capacidades funcionales aplicadas y prácticas".
Desde la perspectiva que nos ocupa, la enseñanza deportiva
en el ámbito escolar, nos parece necesario profundizar más en la característica
señalada en el primer apartado por Blázquez. Si la iniciación deportiva
constituye un proceso de socialización, cabe interrogarse por el significado que
tiene o debe tener dicha socialización en el marco escolar y por el sentido que
tiene o debe tener tal proceso.
Definiciones de enseñanza deportiva
Según la Real Academia de la Lengua, dentro de las
definiciones de enseñar se encuentra la de iniciar, educar, instruir, adiestrar,
por ello creemos conviene tratar de precisar de alguna manera el significado del
término "iniciación", ya que esta expresión orienta, acota, limita o guía el
sentido al unirla a la siguiente palabra "deportiva" juntas dan lugar a un campo
conceptual diferente a otros tales como, por ejemplo, "práctica deportiva",
"entrenamiento deportivo", "competición deportiva"..., los cuales si, por un
lado, guardan una cierta relación entre sí, por el otro poseen un valor
semántico propio.
Así, "iniciación", es, según la Real Academia de la Lengua,
acción y efecto de iniciar o iniciarse", lo que remite a otro término que, a su
vez, ofrece varios significados, de entre los cuales nos interesa, por su
relación con el contexto en el que nos movemos, el que define la expresión
"iniciar" como "instruir en alguna enseñanza ", en este caso la
deportiva.
Una definición enciclopédica sucinta de "iniciación" desde
el punto de vista de la antropología cultural nos remite al siguiente
significado: "ceremonia por la que un individuo accede a un nuevo grupo de
pertenencia, caracterizado por compartir un saber común". En su tratamiento
exhaustivo del término, la obra consultada señala que las funciones de la
iniciación son:
"transformar al individuo, autentificar su estatus,
socializarse, educarle y sacralizarle, y también reafirmar el origen
social".
Otro planteamiento similar sobre dicho término, pero
orientado hacia el contexto en el que nos movemos, se expone en el (Diccionario
de las Ciencias del Deporte 1992, en Blázquez, 1995), según el cual "iniciación"
es:
"un proceso ceremonial que indica que las personas adquieren
una nueva posición o una nueva pertenencia a un grupo. Los procesos de
iniciación deben indicar, independientemente de los procesos de aprendizaje, que
una persona determinada cumple ciertas exigencias ligadas a su estatus o
especificas de un grupo y puede pues responder a las expectativas
correspondientes", precisando que "en las sociedades llamadas primitivas, los
enfrentamientos de tipo deportivo son con frecuencia componentes de los ritos de
iniciación, mientras que en las sociedades llamadas modernas se pueden poner de
manifiesto, en el propio deporte, ciertos ritos de iniciación específicos".
A partir de esta breve incursión en el campo conceptual del
término "iniciación", se puede establecer que tal expresión alude a un proceso
de socialización de los individuos que lleva implícita la asunción de
determinados valores, conocimientos, conductas, ritos y actitudes propios del
grupo social o ámbito en el que se produce la iniciación.
Enseñanza deportiva y deporte escolar
La expresión "deporte escolar" da lugar también a un campo
conceptual equivoco en algunos sentidos, en tanto que no permite identificar
claramente el tipo de práctica o actividad que subyace en tal expresión, ni
precisar, por tanto, cuál es el significado, el sentido y la finalidad de la
misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario